A diferencia del fútbol masculino, los equipos femeninos suelen hacer muchas más incorporaciones como consecuencia del gran número de salidas que se producen. Lo que sí comparten ambos mercados es que, en España, se dan muchos menos movimientos. El resto de ligas con la inglesa a la cabeza son mucho más activas. La diferencia de medios es abismal y se refleja.
Todos los equipos buscan reforzarse para crecer, pero curiosamente tienen el objetivo común de destronar al Barça Femení. Esto es lo que reaviva la competencia y la búsqueda de mejorar en gran medida.
España: poco cash y a por oportunidades
El Barcelona, el Real Madrid y el Atlético son los equipos más representativos de nuestro fútbol nacional. Sin embargo, ni siquiera ellos tienen mucho margen de maniobra.
El Barça atraviesa la situación más delicada: está inmerso en una coyuntura compleja por el fair play financiero y, pese a numerosas bajas, solo cuenta con cuatro jugadoras nuevas una de ellas, Laia Alexandri, que regresa a casa. De esas cuatro, dos proceden de La Masia: Clara Serrajordi y Aïcha Cámara, mediocentro y defensa que llegan para suplir ausencias importantes como las de Engen, Jana o Rolfö. Conocedoras del club a la perfección, su adaptación está siendo muy positiva.

Son conscientes de lo importante que será La Masiá más que nunca y de la necesidad de cerrar renovaciones estratégicas.
El Real Madrid arranca otra campaña con la idea de seguir creciendo y, para ello, era necesario fichar figuras relevantes. En ataque, Eva Navarro (desde el Atlético de Madrid) y Alba Redondo (última ganadora del Pichichi) aportan pólvora. En defensa, la llegada de la lateral Yasmin Ribeiro resulta clave tras la salida de Olga Carmona al PSG.
Las rojiblancas, por su parte, han perdido a futbolistas importantes como Ainhoa Moraza, Ajibade o la propia Eva Navarro. A cambio, han incorporado cuatro refuerzos, uno en forma de cesión, y han cerrado también cuatro renovaciones.

Europa: Francia sin despilfarros y Alemania e Inglaterra, sin contemplaciones
En Francia, el gran referente sigue siendo el Olympique de Lyon, actual segundo en el ranking FIFA, solo por detrás del Barça. Con ocho títulos europeos en sus vitrinas y sin conquistar la Champions desde 2022, han reforzado su plantilla con tres fichajes de nivel:
- Ingrid Engen, ex del Barça, para la defensa, llegada a coste cero.
- Jule Brand, joven alemana de 22 años, procedente del Wolfsburgo.
- Marie-Antoinette Katoto, delantera goleadora, libre tras su etapa en el PSG.
En paralelo, jugadoras como Sara Däbritz o Alice Marques han salido rumbo a España, firmando por Sevilla FC y Real Madrid respectivamente.
En Inglaterra, el Chelsea ha revolucionado el mercado. Pese a nueve bajas, han fichado a grandes nombres:
- Ellie Carpenter, procedente del Lyon, con dos UEFA Women’s Champions League.
- Naomi Girma, defensora de gran proyección.
- Livia Peng, guardameta revelación de la Euro 2025.
- Becky Spencer, también portera, cedida.

Por su parte, el Arsenal, vigente campeón de Europa, no se ha quedado atrás. Con diez salidas, ha reforzado casi todas las posiciones. El fichaje estrella es Olivia Smith, delantero procedente del Liverpool, que se convierte en el traspaso más caro de la historia del fútbol femenino (algo más de un millón de libras). A ella se suman Chloe Kelly y Taylor Hinds, en un bloque que ya cuenta con figuras como Alessia Russo o Mariona Caldentey.

La Bundesliga Femenina tiene dos equipos punteros que acechan a las grandes figuras y también reparten fútbol con calidad al resto de equipos. Así, el Bayern de Munich y el Wolfsburgo, tienen una presencia notoria en el mercado.
El Bayern, con ocho bajas, ha sumado a:
- Stine Ballisanger, defensa danesa procedente del Calcio.
- Barbara Dunst, mediocentro experimentada que conoce el campeonato alemán.
- Vanessa Gilles, defensa central de Canadá que sabe lo que es ponerse una camiseta de un gran equipo (el Lyon) y que tiene caché.
- Para la punta de ataque, la elegida ha sido Natalia Padilla- Bidas, procedente del Sevilla y que despuntó en Suiza siendo la máxima anotadora.
El Wolfsburgo, con catorce salidas y doce entradas, destaca con:
- Judit Pujols. Ex del FC Barcelona
- Sharn Freirer como nueva ariete del equipo y novedad en el fútbol europeo.
- Stina Johannes como guardameta y sin coste alguno.

Fuente: Bayern de Munich
La gran incógnita
¿Pesará más el gasto en fichajes de relumbrón o la apuesta por la identidad y cantera que caracteriza al FC Barcelona Femení? En mayo, con la Champions y las grandes ligas resueltas, tendremos la respuesta.